miércoles, 21 de abril de 2010

REVISTA ICONOS ¿Cómo se piensa lo queer en América Latina? Invitación a presentar artículos FLACSO-Ecuador

Señores

Foro masculinidades

La revista Iconos es la revista especializada en ciencias sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador, cuyo objetivo es estimular un tipo de reflexión académica frente a los problemas de la realidad social. En esta ocasión invitamos a presentar artículos para el dossier sobre "¿Cómo se piensa lo queer en América Latina?, asimismo, nos gustaría solicitarles el favor si podrían distribuir la convocatoria dentro de su base de datos.

Cordialmente

Anahi Macaroff

Asistente editorial Íconos

FLACSO-Ecuador

ÍCONOS - Revista de Ciencias Sociales

Invitación a presentar artículos / Call for papers

Dossier: ¿Cómo se piensa lo queer en América Latina?

Coordinación: María Amelia Viteri, Salvador Vidal-Ortiz y José Fernando Serrano

Entrega de artículos hasta: 31 de mayo

Envío de artículos: revistaiconos@flacso.org.ec


Este dossier busca interrogar lo queer (como teoría y práctica política, que ha surgido como una contestación y resistencia a las políticas de identidad, particularmente a las identidades basadas en la reivindicación del “orgullo gay”) en su intersección con lo racial, lo étnico y la clase que mira las categorías como objetos dentro de una historicidad. Pensamos que estas múltiples intersecciones de lo queer pueden tornar aún más visible la maleabilidad de categorías y la creatividad política en donde lo queer es producido. Producción que ha sido utilizada además, como una forma de ubicarse en los debates sobre sexualidades y género, observando tanto sus “márgenes” como sus normas y hegemonías.


En este dossier interesa ubicar la discusión de lo queer dentro de una epistemología local/regional latinoamericana, considerando adicionalmente los debates Norte-Sur y Sur-Sur y entendiendo lo regional no solo como geografía sino como posición de producción de conocimientos. Busca asimismo problematizar lo queer desde las relaciones fluidas entre identidades y prácticas que cuestiona tanto la naturalización de la heterosexualidad como la homogenización de comunidades a través de categorizaciones rígidas en la producción de conocimiento sobre sexualidades y los géneros en el contexto latinoamericano.


De esta forma, buscamos tender puentes a lo largo de las Américas como una respuesta local ante entendimientos y sistemas sexuales y de género, políticas de la identidad y activismo; puntos mutuamente constituidos alrededor de la clase, raza, etnicidad. El mirar la producción de sujetos a través de la producción discursiva del sexo y la sexualidad en contextos latinoamericanos, tanto desde la academia como desde el activismo, hace posible ampliar la discusión en busca de herramientas teóricas y metodológicas que se extiendan a varias ciencias sociales, incluso fuera de aquellas, que abordan el ‘género y la sexualidad’ como sus pilares. Por ende, el dossier se beneficiaría de propuestas conceptuales y teóricas, al igual que de trabajo empírico que aplica usos de lo queer.


Algunas de las preguntas que el dossier busca explorar giran en torno a:

a) Las posibles líneas teóricas que el análisis crítico de lo queer ha posibilitado en los estudios de género y sexualidad en América Latina tanto en la conformación de debates pasados y propuestas actuales. Más allá de lo diaspórico o transnacional, esta pregunta también posibilita la noción de comunidades imaginadas, o que activamente resisten lo normativo en comunidades gay, por ejemplo.

b) La producción de un conocimiento sobre y desde lo queer en el contexto latinoamericano. Es decir, tanto lo queercomo externo pero también como punto de referencia para distanciarse, interrogarse y/o incluso nombrarse.

c) Las intersecciones de lo queer con entendimientos previos locales/nacionales sobre raza, clase y etnicidad que son distintos a los procesos de racialización en países como Estados Unidos.

d) Las resistencias ante lo queer en la región así como la presencia de algunas de sus categorías en otros campos de pensamiento tales como los debates feministas latinoamericanos, poscoloniales, estudios culturales.


Los artículos deberán ajustarse a la Política Editorial y a las Normas de Publicación (disponibles enwww.flacso.org.ec/html/iconos.html). Para la selección de artículos se utiliza un sistema de evaluación por lectores pares (peer review).


Idiomas: se receptarán propuestas en español, inglés o portugués.

Antes de la fecha límite, se pueden contactar con la revista o con coordinadores del dossier para aclarar dudas y perfilar propuestas: maviteri@flacso.org.ec, josefernandoserrano@yahoo.com, vidalort@american.edu

MEXICO: Hablo por mi diferencia Mauricio Litz Reyes

ABRIL 21, 2010

México: Hablo por mi diferencia

El título del libro es una cita al Manifiesto Hablo por mi diferencia del escritor chileno Pedro Lemebel, leído en un acto político izquierdista en Santiago de Chile, en 1986, que decía:


El fútbol es otra homosexualidad tapada

Como el box, la política y el vino

Mi hombría fue morderme las burlas

Comer rabia para no matar a todo el mundo


Publicado en México por Ediciones Eón a finales de 2009, Hablo por mi diferencia analiza el sistema binario masculino-femenino, y cómo este paradigma reduccionista prevé sanciones para quienes trasgreden la heteronormatividad imperante. Para explicar el proceso de edificación de las identidades sexuales disidentes ante la sociedad, el autor muestra testimonios que ejemplifican cómo la masculinidad “tiene un sentido profundamente inestable, debido a la manera tan variable en que se le construye”.


Para Mauricio List Reyes, egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH - México), la masculinidad es un concepto en constante transformación, y los imperativos para ser hombre varían en función de la clase, la etnia, las geografías y el proceso social. Así, la masculinidad del siglo XXI es producto de un devenir histórico y cultural. En entrevista con el CLAM, List comenta los detalles de su más reciente publicación y del panorama sociopolítico mexicano actual en relación a la diversidad sexual.


Cuéntenos por favor cómo se gestó este trabajo, cuáles fueron los caminos que hicieron posible Hablo por mi deferencia.


Este trabajo tiene sus antecedentes en una investigación que realicé anteriormente y que se publicó en 2005 con el titulo de Jóvenes corazones gay en la ciudad de México, en la que me interesó investigar tres cuestiones que en su momento me parecieron fundamentales: género, identidad y sociabilidad de los varones gay de clase media de la ciudad de México. A partir de una gran cantidad de entrevistas y del trabajo etnográfico, surgieron aspectos que me mostraron que en torno a estos sujetos se establecen formas normativas que pretenden determinar sus formas de expresión.


Mientras exploraba la manera en que los jóvenes se referían a sí mismos y a sus pares en relación a su orientación sexual, continuamente aparecían discursos aludiendo a formas socialmente acreditadas de expresión de la masculinidad, a partir de las cuales ellos a su vez aceptan o rechazan los comportamientos de potenciales amigos, parejas o pretendientes. En este sentido resultaba evidente que para muchos de esos jóvenes mantener una apariencia que no delatara su orientación sexual era una cuestión primordial.


También encontré cuán palpable es la homofobia que estos jóvenes enfrentan en su cotidianidad y que determina para muchos la manera de expresar su identidad. De hecho, el terror que expresan a ser descubiertos y por tanto rechazados, discriminados u hostilizados, marca la forma en la que interactúan cotidianamente.


Cuando me propuse avanzar en la discusión planteada en mi primer libro, me interesaba abordar las maneras en que se construyen esas diversas formas de expresar su orientación. Sin embargo, a medida que iba avanzando en este segundo trabajo, se hacía más claro que no podía dejar de lado las diferencias producidas por el origen socioeconómico de los sujetos con los que interactuaba. A lo largo de los años el tema de la identidad me tuvo ocupado y los aspectos que fui encontrando en el trabajo de campo junto con las discusiones planteadas desde la teoría queer me abrieron un panorama distinto, que ofrecía nuevas posibilidades para la comprensión de las dinámicas observadas.


¿Cómo está organizado el libro?


El libro tiene cinco partes. En la introducción planteo una discusión de orden metodológico en la cual reflexiono en torno al conocimiento situado. Esto es porque decidí presentar el trabajo hablando en primera persona e incluyéndome dentro del universo investigado. Con esto quise contestar a un cuestionamiento que constantemente se hace a quienes incursionamos en un campo del cual formamos parte: “¿cómo estableciste distancia con tu objeto de estudio?”.


Los capítulos del libro presentan análisis de diversos aspectos que me parecieron fundamentales a partir de mi observación en campo y de las entrevistas. Examino también materiales que resultaron significativos para mi propósito, tales como novelas y películas.


En el primer capítulo trabajo el tema de las masculinidades. Ahí abordo la cuestión de las formas normativas que tiene la masculinidad, recuperando aspectos que desde la antropología se han estudiado como los rituales de paso a partir de los cuales en diversos contextos sociales el sujeto va siendo reconocido como varón con plenos derechos. En ese sentido exploro cómo, en las sociedades contemporáneas, los sujetos van reconociendo esos aspectos que, desde mi punto de vista, son absolutamente inestables y hacen difícil poder reconocer claramente la masculinidad.


El segundo capítulo lo dedico a la discusión en torno al cuerpo, temática que me ha parecido cada vez más relevante en la investigación con sujetos gay. Parto de planteamientos sobre la forma como se materializa ese cuerpo en relación al género y a la identidad, teniendo como relevante el establecimiento de diferencias entre los llamados cuerpos abyectos y los cuerpos que importan según el planteamiento de Judith Butler.


En el tercer capítulo abordé la manera en que se gesta y expresa la homofobia, cuáles son los elementos que la detonan y cuáles las formas en que los sujetos se enfrentan a ella.


Finalmente, el cuarto capítulo habla sobre la diversidad sexual. Intento definirla a partir de los datos de mi propia investigación y de discusiones provenientes de la teoría queer localizándola en el campo de estudio de la sexualidad en el contexto mexicano.


¿Cómo se construyen las masculinidades hegemónicas en México y cuáles son los avatares sociales en los cuales se gestan la diversidad sexual y las masculinidades disidentes en su país?


Las masculinidades hegemónicas estarían respondiendo a aspectos culturales locales marcados por diversas dimensiones socioculturales. Lo que yo he encontrado es que en realidad las expectativas sociales en torno a la masculinidad suelen ser tan altas que los sujetos se hallan en una permanente lucha por cumplirlas y por demostrar que observan los imperativos que les son impuestos y que establecen la distinción con lo femenino o con la feminidad.


En este sentido, considero que son diversas y complejas las maneras de construir la masculinidad que se espera que refleje el sexo de los sujetos. No obstante, como ya se ha hecho evidente, la masculinidad –o las masculinidades– van más allá de ser la forma cultural de una característica sexual. En el caso de la diversidad sexual, me parece que existe una serie de expresiones de la masculinidad que va desde ciertos sectores gay que recuperan los modelos hipermasculinos, pasando por quienes persiguen los modelos más estereotipados de la belleza masculina, hasta las expresiones lésbicas que igualmente emulan muchas de las expresiones de la masculinidad, y los trans, que construyen otras formas no hegemónicas de lo masculino.


En fin, la sociedad exige que los varones cumplan con un determinado patrón. Todo mundo te está diciendo: “¡A ver, compórtate como hombre!”. Pero los imperativos de la masculinidad nunca se cumplen por completo. Siempre estamos en falta frente a la masculinidad. Sea quien sea el sujeto, siempre hay algo en lo que no podrá cumplir al cien por ciento. En diversos contextos de investigación que he observado aparecen maneras de expresión de la masculinidad sumamente contrastantes e incluso contradictorias por momentos. Estos aspectos tienen que ver con dimensiones de clase, edad y etnia, entre otros.


Un ejemplo del contraste lo vemos entre los jóvenes que asisten al gimnasio y han puesto su atención en construir un cuerpo musculoso, definido y, firme, un cuerpo que definen como masculino. Por otro lado, encontramos chicos que consideran que el cuerpo masculino es relajado, incluso con sobrepeso y hasta desaliñado. Son dos maneras opuestas de pensar la masculinidad, para unos lo importante está en la fortaleza, para los otros se halla en el “descuido” de la apariencia.


¿Cómo ha percibido la experiencia de la salida del clóset en los varones que ha investigado?


En los testimonios que he recogido siempre aparecen historias complicadas sobre el momento de salida del clóset. Muchas experiencias reflejan las dificultades que han tenido que enfrentar con sus familias. Pese a que con el desarrollo de las sociedades contemporáneas hay una presencia cada vez mayor de imágenes positivas sobre la homosexualidad, el tema de la salida del closet sigue siendo complicado en muchos contextos y para muchos individuos. Para los jóvenes suele representar un gran reto enfrentar a la familia, pues es donde se encuentra su mayor vínculo afectivo y por tanto donde el temor al rechazo es mayor.


La escuela y el trabajo son los segundos ámbitos en los que enfrentan dificultades, muchos sienten que ahí pagan un precio muy alto de rechazo y desprecio. D ahí que yo me refiero a un “closet estratégico”, es decir, hay sujetos que participan de muchas actividades públicas asociadas a lo gay, como asistir a sitios de encuentro o a la marcha anual, pero que en su casa y en su trabajo mantienen o intentan mantener oculta su orientación sexual.


De hecho, las grandes ciudades permiten mantener esta clase de dinámicas cotidianamente y, para muchos jóvenes que viven en localidades medianas o pequeñas, internet se ha convertido en una herramienta poderosa a través de la cual pueden mantener la sociabilidad con gran cantidad de sujetos y a la vez mantener oculta su orientación.


¿Usted afirma que actualmente existe una mayor visibilidad de la diversidad sexual en la sociedad y al mismo tiempo una reiteración de la masculinidad hegemónica?


Exactamente, hay más visibilidad de la diversidad pero también hay más homofobia. Frente a un proceso de mayor visibilización, han recrudecido también muchas formas de homofobia. Y en México eso no puede perderse de vista, especialmente por el avance de la derecha. En los meses recientes, por ejemplo, se dio un importante debate a raíz de la legislación del matrimonio entre personas del mismo sexo. Esto llevó el tema a las primeras planas de los diarios de circulación nacional, donde se expresaron posturas sumamente contrastantes, desde la de los activistas que apoyaron la modificación legislativa hasta la de la Iglesia Católica que se expresó incluso de forma insultante. De hecho, la visibilidad que este proceso generó ha sido mucho más amplia que cualquier otra acción llevada a cabo en el país en los últimos años. Esto por supuesto ha traído importantes reacciones de diversos sectores que están en contra de esas modificaciones.


¿Cómo se habla en México de las minorías y en específico de las minorías sexuales?


Me parece que en este punto habría que matizar el asunto. Desde el campo de la política, se maneja una serie de discursos supuestamente democráticos, que en lo esencial lo que han producido es la invisibilización de las minorías. El caso del movimiento zapatista demuestra que hay diferencias en la percepción de las minorías. En México las minorías indígenas suelen ser blanco de todo tipo de agresiones a pesar de que en ocasiones se use un lenguaje políticamente correcto para referirse a ellas e incluso se “promuevan” acciones a su favor.


En el caso de las minorías sexuales es interesante observar que en los debates legislativos en torno al matrimonio civil para parejas del mismo sexo, los diputados de derecha, a pesar de que se encontraban totalmente en contra de la legislación y de que hicieron todo lo posible por evitar que se llegara a un acuerdo –utilizando incluso argumentos decimonónicos para ello– en todo momento lo hicieron refiriéndose respetuosamente a esos sectores. Efectivamente se ha incorporado un lenguaje distinto para referirse a esos sectores, pero ello no modifica de fondo la manera en que se expresan las relaciones de poder en el contexto social.


La lucha más compleja se da en dirección del reconocimiento de los derechos de los sectores que no se ajustan al modelo heterosexual hegemónico. El avance en la lucha por esos derechos siempre es lenta y complicada, pues se trata de evitar que se reconozcan los plenos derechos civiles de estas comunidades. De ahí la necesidad de insistir en la lucha por dichos reconocimientos en todos los ámbitos de la sociedad.


Si el estado asume su responsabilidad con la comunidad lésbica, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual e intersexual ¿cree usted que podrá comenzar a cambiar la perspectiva en torno al estigma y a la discriminación?


Desde mi punto de vista el compromiso del estado tiene que ver en primer lugar con la educación. En este sentido, las políticas educativas en el tema de la sexualidad han sido erráticas y han respondido a las pugnas políticas recientes en México. Así, mientras en el contexto de la capital del país se han editado textos escolares con una visión más o menos amplia de la sexualidad, en otras entidades de la república se ha llegado al extremo de quemar públicamente los textos que el gobierno mexicano ofrece gratuitamente a los estudiantes y que contienen información mínima y elemental acerca de la sexualidad.


Considero que en buena medida el estigma y la discriminación provienen del desconocimiento y de la ignorancia que existe en torno a la sexualidad. Mucha gente no tiene idea de qué implica una orientación sexual diferente de la heterosexual, simplemente se le mira con horror o con desconfianza, como si fuera un mal que estuviera acechando.


Inclusive en el contexto universitario el desconocimiento de ello es enorme y lleva a asumir posturas discriminatorias que tienen como punto de partida una gran cantidad de prejuicios que se han visto alimentados recientemente por la Iglesia Católica. Me parece, en ese sentido, que los cambios sólo podrán darse a partir de un mayor conocimiento al respecto, y ese conocimiento tiene que venir desde la enseñanza básica. La cultura del respeto, la educación sexual y el reconocimiento de la pluralidad cultural se tiene que dar permanentemente en el ámbito educativo. Es ahí donde hay que empezar el proyecto de superar situaciones de discriminación y de homofobia existentes.


¿Cuáles son sus proyectos futuros de investigación?


Actualmente están en pauta dos libros, uno de mi autoría titulado El amor imberbe, dedicado al estudio de las relaciones intergeneracionales entre varones gay, y otro libro colectivo titulado Florilegio de deseos. Nuevos enfoques, estudios y escenarios de la disidencia sexual y genérica, que coordino junto con el profesor Alberto Teutle y en el que participan diversos investigadores de México, Brasil y Estados Unidos.


Fuente: Clam/La Ciudad de Las Diosas

http://laciudaddelasdiosas.blogspot.com/2010/04/mexico-hablo-por-mi-diferencia.html

jueves, 15 de abril de 2010

MEXICO Reflexiones sobre la inclusión de los hombres en las Políticas Públicas Roberto Gardas

Roberto Garda comparte este texto con EME


Garda Roberto (2009) "Decidir, qué decidir. Reflexiones sobre la inclusión de los hombres en las políticas publicas con perspectiva de género", Hombres por la Equidad e Indesol, México DF, 2009.
Va adjunto.
Saludos!
EME
www.eme.c

lunes, 12 de abril de 2010

BRASIL Recife 6o. Seminario Nacional "Homens e masculinidades..." Inst. PAPAI

6º Seminário Nacional "Homens e masculinidades: práticas de intimidade e políticas públicas"

Recife, 1 a 4 de setembro

Organização
Instituto PAPAI
Núcleo Gema/UFPE
Promundo
Núcleo Margens/UFSC

Parceiros:
Associação Brasileira de Psicologia Social (ABRAPSO)
Programa de Pós-Graduação em Psicologia da UFPE;
Rede de Homens pela Equidade de Gênero (RHEG)
Fórum LGBT de Pernambuco

Apoio:
Fundação Ford
Ministério da Saúde/Área Técnica de Saúde do Homem
Secretaria Especial de Políticas para as mulheres

http://www.papai.org.br/masculinidades2010/site/capa

VAGAS LIMITADAS

PERU Tesis de Grado Maestría en Psicología Danilo de Assis Climaco

Estimadxs compañerxs

Antes que nada, un abrazo cordial a todxs!!!!

Escribo con mucha alegría y, por qué no, orgullo para enviarles el resumen, texto completo (va como archivo adjunto a este correo) y vínculo hacia la versión final de la tesis que nuestro compañero Danilo de Assis Clímaco ha elaborado para graduarse de la Maestría en Psicología que hace unos meses ha terminado con éxito:

___________________

Título: Tráfico de mujeres, negocios de hombres. Lecturas feministas y anti-coloniales sobre los hombres, las masculinidades y lo masculino.

Vínculo a la versión completa (en portugués): http://www.cfh.ufsc.br/~ppgp/Assis%20Climaco.pdf


Autor: Danilo de Assis Clímaco

Resumen en castellano: Los estudios sobre hombres, lo masculino o las masculinidades surgieron en la década de 1970 dentro de diferentes tendencias feministas, de modo relativamente independiente. Esta tesis pudo divisar siete tradiciones (feministas o en su área de influencia) que se abrieron a la temática. Dentro de cada una de estas tradiciones fue seleccionada una autora cuya obra fue leída con particular atención. Las tradiciones y autoras elegidas fueron las que siguen: feminismo negro estadounidense (bell hooks), feminismo postestructuralista estadounidense (Eve Sedgwick), ciencias humanas en lengua inglesa (Raewyn Connell), ciencias humanas en lengua francesa (Daniel Welzer-Lang), ciencias humanas en lengua portuguesa (Rita Segato), ciencias humanas en lengua castellana (José Olavarría) y psicoanálisis (Monique Schneider). En cada uno de los casos se procedió a una lectura de las obras de las autoras, buscando resaltar su especificidad y su modo de inserción en la tradición feminista. En el último capítulo, algunos aspectos coincidentes y divergentes entre los diferentes textos fueron discutidos. El debate más fructífero se estableció entre las autoras que se encuentran dentro del “paradigma del tráfico de mujeres” (sobretodo Sedgwick, Segato y también Robyn Wiegman) y aquellas dentro del pensamiento anticolonial (hooks, nuevamente Segato y Wiegman, Connell y también Angela Davis y Arlette Gautier). Ello permitió la emergencia de una hipótesis comprensiva que articula los distintos modos de dominio de la (hetero)sexualidad de las mujeres a las formas diferenciadas de explotación del trabajo que emergen con la expansión colonial-capitalista y que dieron origen a las configuraciones raciales, tal como expuesto por Aníbal Quijano.

Palabras clave: Hombres, Tráfico de Mujeres, Anticolonialismo
_______________

Con el ruego de su difusión en vuestras respectivas redes, nos despedimos con otro abrazo desde Lima!!!!


Christian Guzmán Mazuelos
Colectivo MAGÉNTA
Masculinidades, Auto-conocimiento, Género, Teoría y Acción
www.colectivomagenta.org
Teléfono: (00511) 226-8741
Móvil: (00511) 986-718-257

viernes, 9 de abril de 2010

URUGUAY Curso sobre Género y Masculinidades

Abierta convocatoria para Curso de Masculinidades. Convocado por La Campaña Lazo Blanco Argentina - Uruguay y Grupo GIMEM


CURSO SOBRE GÉNERO Y MASCULINIDADES


“HERRAMIENTAS TEÓRICO PRÁCTICAS PARA LA COMPRENSIÓN DEL COMPORTAMIENTO MASCULINO Y EL TRABAJO CON HOMBRES DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO”.


Conferencistas: Lic. Raydel Romero Cabo

Educ. Hugo Huberman

Contactos: (+54) 1130874326

romeroc...@gmail.com

hugo.huber...@gmail.com


Curso dirigido a:

Hombres y Mujeres sensibilizados con el trabajo y conocimiento de las relaciones sociales entre hombres y mujeres, interesados/as en contribuir al mejoramiento de las relaciones genéricas y que requieran conocimientos sobre las masculinidades para la facilitación del trabajo en el tema, su vida social o individual.


Temáticas del curso:

1. Feminismos: Pensamiento y acción.

2. Mundo moderno, inequidad y subjetividades.

3. Masculinidades: Aportes teóricos fundamentales.

4. Las nuevas masculinidades.

5. Cuerpo y sexualidades masculinas.

6. Masculinidades y Poder.

7. Socialización masculina.

8. Paternidades responsables.

9. Tiempos y espacios masculinos.

10. Emoción cognición y violencias masculinas: Claves para su comprensión.

11. Masculinidades y Migración.

12. Trabajo preventivo con hombres, jóvenes y niños.


. Se le entregará a cada participante materiales de apoyo en formato digital, CD.


Costo del Curso: 300 pesos, a dos cuotas de 150.


Días y Horas: Todos los viernes del 16 abril a 2 de julio 2010. De 18 a 20 horas

Lugar: Asoc. Civil “Pablo Besson” Uruguay 16, 7mo, Ofic. 70. (CABA)

Cantidad de encuentros: 12 encuentros

Matrícula abierta hasta el miércoles 14 de abril 2010. Inscripciones en Asoc. Civil “Pablo Besson” Uruguay 16, 7mo, Ofic. 70. (CABA). Tel: 4381-3206

Confirmar antes de la fecha.

Para cualquier información contactar con los organizadores del curso.

--

Hugo Huberman

Educador

Facilitador de Género, paternidades y familias.

Coordinador Campaña Lazo Blanco

Punto focal Men Engage

Buenos Aires

0054 11 47830070

Celular 0054 154 041 0518

Adhiere:

Lic.Jorge Horacio Raíces Montero

Psicólogo Clínico

infopsicolo...@ciudad.com.ar

raices_mont...@ciudad.com.ar

Telefax: 4773.8432


CHILE Diplomado de Postítulo en Investigación y Acción en masculinidades U CHILE Cultura Salud EME

DIPLOMADO DE POSTITULO EN INVESTIGACION Y ACCION EN MASCULINIDADES


Coordinadora Academica: Profª. Michelle Sadler Spencer

Coordinador Academico: Prof. Claudio Duarte Quapper

ORGANIZAN

Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales; Departamento de

Antropologia; Departamento de Sociologia

CulturaSalud

EME - Masculinidades y Equidad de Genero

Fecha: Abril a Diciembre 2010.

Horario: Viernes 18:30 a 21:00 hrs. Sábado 09:30 a 13:30 hrs.

Formato: presencial

Lugar: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile (Avda.

Ignacio Carrera Pinto Nº1045. Ñuñoa )

Dirigido a: Profesionales y Tecnicos del Sistema Educacional Formal,

Instituciones, Servicios Publicos, Organizaciones No Gubernamentales,

Organizaciones Sociales, Municipios, etc. que tengan experiencia de

trabajo con hombres, ya sea en relación directa con ellos o en el diseño

de politicas nacionales, regionales y/o locales dirigidas a los varones.


También pueden postular educadores que no están titulados pero que

puedan acreditar suficiente experiencia –cualitativa y

cuantitativamente- y que aprueben el proceso de selección.

Para postular: Envio por e-mail de Curriculum Vitae, Certificado de

Licenciatura y/o Titulo Profesional, y carta de postulacion, a:

cduarte@uchile.cl

Contacto: Claudio Duarte, Fono: (+562) 9787781. E-mail: cduarte@uchile.cl

Valor total: $1.040.000 (pesos chilenos) (no hay pago de matrícula).

Consultar por alternativas de pago y descuentos.

http://www.eme.cl/2010/03/diplomado-en-masculinidades.html

PRESENTACION

El estudio de la construccion de identidades masculinas ha cobrado gran

relevancia en los ultimos años, al constatarse que los estudios de

genero se concentraban en los estudios sobre y para mujeres, y que era

difícil avanzar hacia una mayor equidad de género sin considerar a los

hombres. Numerosos estudios confirman que las visiones y comportamientos

que los hombres tienen respecto a su masculinidad son un factor

importante para comprender y explicar las inequidades de género

presentes en temas como comportamientos sexuales y reproductivos,

violencia, y paternidad, entre otros. Las investigaciones confirman que

los comportamientos de los varones están directamente relacionados con

una constelación de visiones acerca del modo de ser hombre.

Desde una perspectiva de equidad de genero y de derechos resulte muy

importante instalar reflexiones sobre la construcción de identidades

masculinas, en especial dejando abierta la posibilidad a que la

intervención y trabajo con hombres permite generar cambios hacia

conductas más equitativas de género.

De lo anterior se desprende la gran importancia de generar espacios

academicos de reflexión para lograr avanzar en la formulación de

investigaciones y programas de intervención que incorporen una

perspectiva de género y masculinidades. La evidencia sugiere que las

construcciones sociales en torno al género varían a través de la

historia y en diferentes contextos. Una pregunta central desde la

perspectiva de género y masculinidad es cómo la realización de

investigaciones y acciones sistemáticas, pueden promover cambios

positivos en los hombres hacia la equidad de género, de modo sustentable

y efectivo en términos económicos y sociales.

ORIENTACION DEL PROGRAMA

La Universidad de Chile y la Facultad de Ciencias Sociales, a traves del

Departamento de Sociologia y del Departamento de Antropología, EME -

Masculinidades y Equidad de Género y CulturaSalud se proponen un

Programa de Formacion Academico de alta especializacion, cuyo sello

distintivo es la promoción de perspectivas integrales para vincularse y

comprender las construcciones de masculinidad. La experiencia desplegada

hasta ahora por ambos departamentos muestra que es cada vez más

importante que los espacios académicos se abran a la incorporación de

temáticas relativas a sujetos sociales que no han sido estudiados hasta

la fecha desde sus particularidades.

Generar espacios de reflexión y debate, que vayan desde la propia

experiencia desplegada por educadores, profesionales y funcionarios que

se vinculan a las temáticas de género y masculinidades, hacia contenidos

provenientes del desarrollo científico es una de las premisas de este

proceso que proponemos instalar en el ámbito académico. Se trata de

generar instancias para construir dispositivos que permitan mirar lo que

se hace en la acción concreta e interrogarlo desde nuevos criterios y

sentidos que aportan la investigación y sistematización de experiencias

ya desarrolladas.

Para la realización de este Programa, se cuenta con la amplia

experiencia de su cuerpo académico, que permitirá ofrecer a quienes

concurran, un conjunto de contenidos teóricos, herramientas

metodológicas y criterios de intervención que aportarán a sus procesos

cotidianos de vinculación con el trabajo en masculinidades, así como

también les permitirá mirar críticamente sus propias prácticas,

sistematizarlas y generar nuevos campos de acción en los que poner en

práctica los aprendizajes generados.

PLAN DE ESTUDIOS

El Plan de estudios considera la realización de cinco unidades de

contenido, cuatro de las cuales entregan conocimientos teóricos y

aplicados en áreas específicas de género y masculinidades (teorias de

genero y estudios de masculinidades, acciones desde el Estado y la

sociedad civil, ámbitos de vida, actores sociales). La quinta unidad se

enfoca en debatir con expertos/as que trabajen en contextos con la

temática de masculinidades sobre los desafíos actuales en la

incorporación de esta perspectiva al quehacer nacional (debates y

desafíos actuales).

OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS.

El objetivo general del programa consiste en contribuir a la

especialización de profesionales y tecnicos que se desempeñen en áreas

donde requieran integrar una perspectiva de género y masculinidades, en

investigación y acción en temas de masculinidades y/o con hombres.

Quienes egresen del programa poseerán competencias teóricas y prácticas

para desempeñarse adecuadamente en su espacio laboral, aportando en:

- Elaboraciones de marcos conceptuales actualizados sobre masculinidades

y sobre los hombres como sujetos diversos, desde perspectivas que

insistan en la relevancia de incorporarlos como sujetos de investigación

y acción para la reducción de inequidades de género en nuestra sociedad.

- Criterios para la producción de investigaciones aplicadas referidas a

masculinidades en diversos contextos.

- Criterios epistemológicos para el diseño de políticas públicas que se

caractericen por promover la equidad de género.

- Criterios metodológicos para la acción directa –formativa y

organizacional- con hombres de diversas características.

CURSOS DEL PROGRAMA:

Unidad I. Teorias de Género y Estudios de Masculinidades -Movimiento

feminista

-Estudios de la Mujer y Estudios de Género

-Epistemología del Género

-Estudios de Masculinidades

Unidad II. Acciones desde el Estado y la Sociedad Civil -Políticas Públicas

-Políticas de Género

-Historia e Institucionalidad de la Política de Género en Chile.

-Movimientos sociales, género y masculinidades

Unidad III. Ambitos de Vida -Formas familiares

-Paternidades

-Salud sexual y reproductiva

-Salud mental

-Trabajo

-Violencias

Unidad IV. Actores Sociales -Enfoques de genero y generacion

-Niñez y masculinidades

-Juventudes y masculinidades

-Adultez mayor y masculinidades

-Opciones sexuales y reivindicación de derechos

Unidad V. Debates Actuales y Desafíos

- Mesas de debate con actores involucrados en programas de intervención

con enfoque de masculinidades.

PROFESORES DEL PROGRAMA Y CURRICULUM RESUMIDO.

Francisco Aguayo Fuenzalida

Psicologo, Universidad Catolica de Chile. Candidato a Magister en

Estudios de Género, Universidad de Chile. Investigador CulturaSalud.

Director de EME, Masculinidades y Equidad de Género.

Devanir Da Silva

Antropólogo Social, Universidad de Chile. Diplomado Género y Sociedad,

UAHC. M.D in Social Anthropology U. of Gotemburg, Suecia.

Claudio Duarte Quapper

Sociólogo, Universidad de Chile. Estudios doctorales en Procesos

Sociales y Políticos en América Latina. Universidad ARCIS. Académico

Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad

de Chile. Núcleo de Investigaciones en Género y Sociedad Julieta

Kirkwood Bañados, Depto. de Sociología.

Gabriel Guajardo

Antropólogo Social, Universidad de Chile. Licenciado en Antropología

Social, Universidad de Chile. Candidato Magíster en Psicología mención

Teoría y Clínica Psicoanalítica, Universidad Diego Portales

Alexandra Obach King

Antropóloga Social, Universidad de Chile. Magíster en Estudios de Género

y Cultura, Universidad de Chile. Candidata a Doctora en Antropología,

Universidad de Barcelona. Investigadora CulturaSalud.

Marcelo Robaldo

Sociólogo, Universidad de Chile. MagIster © en Género y Cultura,

Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Postgrado en

Género del Gender Institute, London School of Economics and Political

Science, Inglaterra. Núcleo de Investigaciones en Género y Sociedad

Julieta Kirkwood Bañados, Depto. de Sociología.

.

Michelle Sadler Spencer

Antropóloga Social, Universidad de Chile. Magister en Estudios de Género

y Cultura, Universidad de Chile. Master in Medical Anthropology, Oxford

University. Magíster en Estudios de Género y Cultura, Mención en

Ciencias Sociales, U. de Chile. Académica Departamento de Antropología,

Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Investigadora

CulturaSalud.

Mayores Informaciones y Postulaciones: Desde el 1º de marzo al 9 de

abril del 2010.

Inicio de clases: 23 de abril del 2010.

Contacto: Claudio Duarte, Fono: (+562) 9787781 E-mail: cduarte@uchile.cl

http://www.eme.cl/2010/03/diplomado-en-masculinidades.html