DIPLOMADO DE POSTITULO EN INVESTIGACION Y ACCION EN MASCULINIDADES
  
Coordinadora Academica: Profª. Michelle Sadler Spencer
  Coordinador Academico: Prof. Claudio Duarte Quapper
   
  ORGANIZAN
  Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales; Departamento de
  Antropologia; Departamento de Sociologia
  CulturaSalud
  EME - Masculinidades y Equidad de Genero
   
  Fecha: Abril a Diciembre 2010.
  Horario: Viernes 18:30 a 21:00 hrs. Sábado 09:30 a 13:30 hrs.
  Formato: presencial
  Lugar: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile (Avda.
  Ignacio Carrera Pinto Nº1045. Ñuñoa )
  Dirigido a: Profesionales y Tecnicos del Sistema Educacional Formal,
  Instituciones, Servicios Publicos, Organizaciones No Gubernamentales,
  Organizaciones Sociales, Municipios, etc. que tengan experiencia de
  trabajo con hombres, ya sea en relación directa con ellos o en el diseño
  de politicas nacionales, regionales y/o locales dirigidas a los varones.
  
También pueden postular educadores que no están titulados pero que
  puedan acreditar suficiente experiencia –cualitativa y
  cuantitativamente- y que aprueben el proceso de selección.
   
  Para postular: Envio por e-mail de Curriculum Vitae, Certificado de
  Licenciatura y/o Titulo Profesional, y carta de postulacion, a:
  cduarte@uchile.cl
   
  Contacto: Claudio Duarte, Fono: (+562) 9787781. E-mail: cduarte@uchile.cl
   
  Valor total: $1.040.000 (pesos chilenos) (no hay pago de matrícula).
  Consultar por alternativas de pago y descuentos.
   
  http://www.eme.cl/2010/03/diplomado-en-masculinidades.html
   
   
  PRESENTACION
   
  El estudio de la construccion de identidades masculinas ha cobrado gran
  relevancia en los ultimos años, al constatarse que los estudios de
  genero se concentraban en los estudios sobre y para mujeres, y que era
  difícil avanzar hacia una mayor equidad de género sin considerar a los
  hombres. Numerosos estudios confirman que las visiones y comportamientos
  que los hombres tienen respecto a su masculinidad son un factor
  importante para comprender y explicar las inequidades de género
  presentes en temas como comportamientos sexuales y reproductivos,
  violencia, y paternidad, entre otros. Las investigaciones confirman que
  los comportamientos de los varones están directamente relacionados con
  una constelación de visiones acerca del modo de ser hombre.
   
  Desde una perspectiva de equidad de genero y de derechos resulte muy
  importante instalar reflexiones sobre la construcción de identidades
  masculinas, en especial dejando abierta la posibilidad a que la
  intervención y trabajo con hombres permite generar cambios hacia
  conductas más equitativas de género.
   
  De lo anterior se desprende la gran importancia de generar espacios
  academicos de reflexión para lograr avanzar en la formulación de
  investigaciones y programas de intervención que incorporen una
  perspectiva de género y masculinidades. La evidencia sugiere que las
  construcciones sociales en torno al género varían a través de la
  historia y en diferentes contextos. Una pregunta central desde la
  perspectiva de género y masculinidad es cómo la realización de
  investigaciones y acciones sistemáticas, pueden promover cambios
  positivos en los hombres hacia la equidad de género, de modo sustentable
  y efectivo en términos económicos y sociales.
   
  ORIENTACION DEL PROGRAMA
   
  La Universidad de Chile y la Facultad de Ciencias Sociales, a traves del
  Departamento de Sociologia y del Departamento de Antropología, EME -
  Masculinidades y Equidad de Género y CulturaSalud se proponen un
  Programa de Formacion Academico de alta especializacion, cuyo sello
  distintivo es la promoción de perspectivas integrales para vincularse y
  comprender las construcciones de masculinidad. La experiencia desplegada
  hasta ahora por ambos departamentos muestra que es cada vez más
  importante que los espacios académicos se abran a la incorporación de
  temáticas relativas a sujetos sociales que no han sido estudiados hasta
  la fecha desde sus particularidades.
   
  Generar espacios de reflexión y debate, que vayan desde la propia
  experiencia desplegada por educadores, profesionales y funcionarios que
  se vinculan a las temáticas de género y masculinidades, hacia contenidos
  provenientes del desarrollo científico es una de las premisas de este
  proceso que proponemos instalar en el ámbito académico. Se trata de
  generar instancias para construir dispositivos que permitan mirar lo que
  se hace en la acción concreta e interrogarlo desde nuevos criterios y
  sentidos que aportan la investigación y sistematización de experiencias
  ya desarrolladas.
   
  Para la realización de este Programa, se cuenta con la amplia
  experiencia de su cuerpo académico, que permitirá ofrecer a quienes
  concurran, un conjunto de contenidos teóricos, herramientas
  metodológicas y criterios de intervención que aportarán a sus procesos
  cotidianos de vinculación con el trabajo en masculinidades, así como
  también les permitirá mirar críticamente sus propias prácticas,
  sistematizarlas y generar nuevos campos de acción en los que poner en
  práctica los aprendizajes generados.
   
   
  PLAN DE ESTUDIOS
   
  El Plan de estudios considera la realización de cinco unidades de
  contenido, cuatro de las cuales entregan conocimientos teóricos y
  aplicados en áreas específicas de género y masculinidades (teorias de
  genero y estudios de masculinidades, acciones desde el Estado y la
  sociedad civil, ámbitos de vida, actores sociales). La quinta unidad se
  enfoca en debatir con expertos/as que trabajen en contextos con la
  temática de masculinidades sobre los desafíos actuales en la
  incorporación de esta perspectiva al quehacer nacional (debates y
  desafíos actuales).
   
  OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS.
   
  El objetivo general del programa consiste en contribuir a la
  especialización de profesionales y tecnicos que se desempeñen en áreas
  donde requieran integrar una perspectiva de género y masculinidades, en
  investigación y acción en temas de masculinidades y/o con hombres.
  Quienes egresen del programa poseerán competencias teóricas y prácticas
  para desempeñarse adecuadamente en su espacio laboral, aportando en:
  - Elaboraciones de marcos conceptuales actualizados sobre masculinidades
  y sobre los hombres como sujetos diversos, desde perspectivas que
  insistan en la relevancia de incorporarlos como sujetos de investigación
  y acción para la reducción de inequidades de género en nuestra sociedad.
  - Criterios para la producción de investigaciones aplicadas referidas a
  masculinidades en diversos contextos.
  - Criterios epistemológicos para el diseño de políticas públicas que se
  caractericen por promover la equidad de género.
  - Criterios metodológicos para la acción directa –formativa y
  organizacional- con hombres de diversas características.
   
  CURSOS DEL PROGRAMA:
   
  Unidad I. Teorias de Género y Estudios de Masculinidades -Movimiento
  feminista
  -Estudios de la Mujer y Estudios de Género
  -Epistemología del Género
  -Estudios de Masculinidades
   
  Unidad II. Acciones desde el Estado y la Sociedad Civil -Políticas Públicas
  -Políticas de Género
  -Historia e Institucionalidad de la Política de Género en Chile.
  -Movimientos sociales, género y masculinidades
   
  Unidad III. Ambitos de Vida -Formas familiares
  -Paternidades
  -Salud sexual y reproductiva
  -Salud mental
  -Trabajo
  -Violencias
   
  Unidad IV. Actores Sociales -Enfoques de genero y generacion
  -Niñez y masculinidades
  -Juventudes y masculinidades
  -Adultez mayor y masculinidades
  -Opciones sexuales y reivindicación de derechos
   
  Unidad V. Debates Actuales y Desafíos
  - Mesas de debate con actores involucrados en programas de intervención
  con enfoque de masculinidades.
   
   
  PROFESORES DEL PROGRAMA Y CURRICULUM RESUMIDO.
   
   
  Francisco Aguayo Fuenzalida
  Psicologo, Universidad Catolica de Chile. Candidato a Magister en
  Estudios de Género, Universidad de Chile. Investigador CulturaSalud.
  Director de EME, Masculinidades y Equidad de Género.
   
  Devanir Da Silva
  Antropólogo Social, Universidad de Chile. Diplomado Género y Sociedad,
  UAHC. M.D in Social Anthropology U. of Gotemburg, Suecia.
   
  Claudio Duarte Quapper
  Sociólogo, Universidad de Chile. Estudios doctorales en Procesos
  Sociales y Políticos en América Latina. Universidad ARCIS. Académico
  Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad
  de Chile. Núcleo de Investigaciones en Género y Sociedad Julieta
  Kirkwood Bañados, Depto. de Sociología.
   
  Gabriel Guajardo
  Antropólogo Social, Universidad de Chile. Licenciado en Antropología
  Social, Universidad de Chile. Candidato Magíster en Psicología mención
  Teoría y Clínica Psicoanalítica, Universidad Diego Portales
   
  Alexandra Obach King
  Antropóloga Social, Universidad de Chile. Magíster en Estudios de Género
  y Cultura, Universidad de Chile. Candidata a Doctora en Antropología,
  Universidad de Barcelona. Investigadora CulturaSalud.
   
  Marcelo Robaldo
  Sociólogo, Universidad de Chile. MagIster © en Género y Cultura,
  Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Postgrado en
  Género del Gender Institute, London School of Economics and Political
  Science, Inglaterra. Núcleo de Investigaciones en Género y Sociedad
  Julieta Kirkwood Bañados, Depto. de Sociología.
  .
  Michelle Sadler Spencer
  Antropóloga Social, Universidad de Chile. Magister en Estudios de Género
  y Cultura, Universidad de Chile. Master in Medical Anthropology, Oxford
  University. Magíster en Estudios de Género y Cultura, Mención en
  Ciencias Sociales, U. de Chile. Académica Departamento de Antropología,
  Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Investigadora
  CulturaSalud.
   
  Mayores Informaciones y Postulaciones: Desde el 1º de marzo al 9 de
  abril del 2010.
   
  Inicio de clases: 23 de abril del 2010.
   
  Contacto: Claudio Duarte, Fono: (+562) 9787781 E-mail: cduarte@uchile.cl
   
  http://www.eme.cl/2010/03/diplomado-en-masculinidades.html